Qué significa la palabra Hipnosis

No existe acuerdo en cuanto a la definición de hipnosis. Una de las más difundidas es la de la división de hipnosis de la Asociación de Psicólogos Americanos, conocida como Sociedad de Hipnosis Psicológica: “La hipnosis es un procedimiento durante el cual un profesional o un investigador del área de salud sugiere que un cliente, paciente o sujeto experimente cambios en sus sensaciones, percepciones, pensamientos o conductas”.
No obstante, en los últimos años viene siendo cada vez más objeto de serias investigaciones científicas lo cual ha hecho que sea aceptada por varios profesionales de la salud: terapeutas, psicólogos, médicos y psiquiatras.
“La hipnosis es un “estado” que se logra mediante la experiencia no didácticamente, y se compone de elementos psico-socio-contextuales. Es una amalgama de algunos o todos los siguientes componentes: cambios en la atención y la consciencia, alteraciones en intensidad, experiencias de disociación y reacciones a las implicaciones, todo sucedido en un contexto definido directa o indirectamente como hipnosis.” Jeffrey Zeig
“La hipnosis es una presentación de ideas que estimulan los aprendizajes del proprio interior del cliente”. Milton Erickson
En una situación definida como hipnosis, el trance es este período en el que el que escucha percibe que hay más en la comunicación que solo la denotación de las palabras y respuestas como corresponden.
Orígenes de la hipnosis

Los fenómenos hipnóticos se conocen desde hace siglos y eran utilizados por sacerdotes y sacerdotisas que prestaban sus servicios sanando a la gente en los templos de sueño, Los chinos, los hindús, los egipcios y los griegos utilizaban la hipnosis para aliviar a los que sufrían.
El famoso papiro de Ebers que data aproximadamente del 3000 a.C. describe procedimientos parecido a los que hoy en día llamamos hipnosis.
Es decir que los fenómenos hipnóticos fueron desarrollados en diversas etapas de la historia, pero fue en el siglo XVIII cuando la hipnosis comenzó a ser estudiada y practicada en Europa.
Durante la Primera Guerra Mundial los alemanes agotaron su suministro de anestésicos químicos y en su lugar optaron por usar la hipnosis. A partir de este momento cada vez más psicólogos y médicos practicaban la hipnosis para reducir la fatiga y el estrés, pero también para el dolor crónico.
Pero para llegar hasta lo que conocemos hoy como hipnosis hay un largo recorrido.
En Europa había 2 ramas principales de la hipnosis de forma simultánea: el mesmerismo y el sonambulismo. Los mesmeristas creían que los fenómenos eran el resultado de una fuerza magnética aprovechada y utilizada por el hipnotizador.
El sonambulismo llamado más tarde hipnotismo consideraba que los fenómenos provenían de una experiencia interna del sujeto. Ambas teorías han desarrollado diversos defensores hasta que finalmente ambos enfoques se han unido.
Creador de la hipnosis
El cirujano James Braid (1795-1860) habló de forma oficial por primera vez de la hipnosis y la definió como un “sueño nervioso”
James habló del hipnotismo coincidiendo con los sonambulistas franceses y aplicando la hipnosis en Manchester, Inglaterra. Era un cirujano que investigaba, observaba y escribía sobre la hipnosis buscando tener siempre un respaldo científico. El consideraba que la fijación sensorial de los parpados era fundamental para obtener el trance, utilizó la hipnosis con sus familiares y amigos y más tarde con pacientes.
Braid observaba que los sujetos hipnóticos entraban en un sueño relajado y placentero sin rigidez muscular, lo que le demostraba que era un fenómeno hipnótico distinto del mesmerismo. Supo conocer el gran potencial de la hipnosis y su teoría tenía una orientación más psicológica que mística. En su opinión era el individuo el que sacaba su potencial en hipnosis y no el hipnotizador como creía Franz Anton Mesmer.
El psicoanálisis y la hipnosis
Sigmun Freud (1856-1939) sintió verdadera fascinación por la hipnosis y la estudió en profundidad. Llegó a la conclusión de que los síntomas surgían como resultado de una experiencia tan negativa para el individuo que su recuerdo quedaba reprimido. Debido a que la energía se bloqueaba en un conflicto inconsciente, Freud utilizaba la hipnosis y la sugestión como método de liberación de la energía bloqueada y así lograba curar a los pacientes.
Al principio, Freud utilizó la sugestión y la hipnosis como técnica primaria, hasta que una paciente, Lucy R., no consiguió entrar en trance y Freud empezó a rechazar la hipnosis.
El rechazo de la hipnosis por parte de Freud tuvo poco que ver con el cuestionamiento del poder o de la validez de esta disciplina como herramienta psicológica; en realidad, el problema fue que le costó mucho incorporarla en su terapia psicoanalítica.
Cómo funciona la hipnosis
Para qué sirve la hipnosis
Aunque no hay aún mucho conocimiento sobre esta metodología, hay cada vez más profesionales de la salud y el desarrollo personal que la utilizan debido a sus beneficios. La utilizan médicos, psiquiatras, psicólogos, terapeutas, nutricionistas, incluso profesionales de la educación y de la salud.
La hipnosis se puede utilizar para todo aquello que está en la mente y el cuerpo:
Ansiedad, depresión, terapia para tratar el insomnio, inseguridad, bloqueos, miedos y fobias, obsesiones, bajar de peso, problemas de atención y concentración , disfunciones sexuales, infertilidad, preparación al parto, dolor, fatiga crónica, trastornos digestivos y todo lo que tiene que ver con la psicosomatización.
Tipos de hipnosis
Hipnosis tradicional

La hipnosis tradicional o clínica es la hipnosis que todo el mundo conoce, tiene más popularidad y es utilizada por muchísimos profesionales ya que existe de hace cientos de años.
Algunas características de la hipnosis tradicional son:
- Tiene en cuenta el grado de sugestionabilidad del cliente.
- Relaciona la eficacia de la intervención con la profundidad de trance alcanzada.
- Las intervenciones son expresadas en forma de órdenes.
- Se aplica guiones y se sigue un protocolo.
- Se considera que hay personas resistentes a la hipnosis.
- Se pasan pruebas de sugestionabilidad.
- Se utilizan escaleras o números para más profundidad del trance.
Hipnosis ericksoniana
Uno de los aportes más importantes para la ciencia médica actual se lo debemos al médico y psiquiatra estadounidense Milton Erickson, quien convirtió la hipnosis clásica en un método diferente, personalizado y natural que más tarde recibiría el nombre de “hipnosis ericksoniana”.
La novedad del método ericksoniano está en su enfoque: mientras las terapias convencionales buscan el problema y sus soluciones en el pasado, la hipnosis ericksoniana atiende al presente, observando la conducta natural del cliente/paciente y su propio lenguaje.
De esta manera se logra un enfoque más naturalista, que deja al descubierto rasgos propios y únicos de la personalidad del cliente/paciente, los cuales serán material de análisis para encontrar soluciones a sus problemas. (Hawkins, P., 2007).
La hipnosis ericksoniana consiste en analizar la individualidad de cada persona y hacer una hipnosis a medida.
Algunas características de la hipnosis ericksoniana son:
- No importa el grado de sugestionabilidad
- La eficacia de la intervención depende de varios factores
- Las intervenciones son a través de sugestiones indirectas, anécdotas, metáforas etc.
- Cada sesión es adecuada a medida del cliente.
- Todas las personas son hipnotizables.
- No se aplican tests o pruebas.
- Se utiliza técnicas ericksonianas : metáforas, historias, humor, etc
Hipnosis cognitivo-conductual
Es una mezcla entre la hipnosis tradicional y el modelo cognitivo conductual. Se realizan tratamientos que consisten en la reestructuración cognitiva y el uso de las sugestiones. Se utiliza sobre todo en el caso de las adicciones y el dolor.
Hay más investigación en este campo ya que la terapia cognitivo conductual tiene mucha aceptación por parte del colegio oficial de psicólogos, sin embargo, sigue siendo una hipnosis más limitada al ser la tradicional.
Autohipnosis
La autohipnosis consiste en la capacidad de hacerse hipnosis a si mismo. De forma natural todo el mundo tiene esta capacidad y todas las personas entran y salen de un trance sin saber: a la hora de conducir el coche, leer un libro, ver películas, practicar deporte, bailar, etc.
Pero estas tendencias inconscientes que todos poseemos no son reconocidas como autohipnosis. Más bien son vistas como talentos o defectos porque la autohipnosis puede ser negativa o positiva en función del contenido de cada proceso mental.
Una persona que entra en bucle suele hacerse autohipnosis negativa, mientras que una persona que persigue su meta y paso a paso la disfruta hasta que la consigue se hace autohipnosis positiva.
Programación neurolingüística
La programación neurolingüística consiste en método cuyo fin es explorar el potencial de la mente humana y ofrece herramientas prácticas para la comunicación intrapersonal (con uno mismo) e interpersonal (con las demás personas),
Además, proponen estrategias que permitan hacer el cambio necesario de manera rápida y sin dificultades.
Los creadores de la PNL, son los americanos Richard Bandler (programador) y John Grinder (lingüista). A partir de los años setenta decidieron unir sus conocimientos y herramientas para crear un modelo único y preciso para la identificación de patrones de conducta.
Lo menos conocido de los creadores de la PNL es que ambos fueron alumnos de Milton Erickson (psiquiatra y creador de la hipnosis ericksoniana).
Quién puede hacer hipnosis

Para hacer hipnosis es preferible ser profesional de la salud: médico, psiquiatra, psicólogo, fisioterapeuta, etc ya que les avala una carrera universitaria y un colegio.
Pero también hay otros profesionales que pueden utilizar la hipnosis solo que en un ámbito más restringido. Se trata de terapeutas, coaches y educadores.
El factor común de todos estos profesionales debe ser la ética y que estén bien formados tanto en su campo como en el uso de las técnicas de hipnosis.
Beneficios de la hipnosis
A diferencia de otras metodologías, la hipnosis permite trabajar venciendo las resistencias de las personas y también trabajar con problemas que no tienen un origen conocido como fobias, insomnio, algunos bloqueos, etc.
La hipnosis se utiliza siempre en un contexto terapéutico, esto aumenta su eficiencia y es muy importante que el profesional este bien formado.
Los procesos terapéuticos que incluyen hipnosis son mucho más rápidos que otros tratamientos. Se ven resultados en un numero corto de sesiones: entre 4 y 8 sesiones, incluso 2 sesiones en algunos casos, claro está dependiendo de cada persona y problema.
Mitos y verdades sobre la hipnosis
La hipnosis es producida por el poder del hipnotizador
La hipnosis supone concentración en un determinado estimulo (las palabras de la persona que hipnotiza o las asociaciones internas del cliente).
Nadie puede obligar a nadie a relajarse ni a concentrase, por lo tanto, entrar en un estado hipnótico es una elección y una decisión personal. Las personas pueden resistirse a tener su atención dirigida, aunque se utilicen técnicas directas o indirectas.
Por esta razón es tan importante utilizar la hipnosis ericksoniana que utiliza metáforas y storytelling y hace que la persona conecte más con lo que le cuenta el hipnoterapeuta.
La probabilidad de obtener beneficios terapéuticos es muy pequeña o nula sin la colaboración del cliente. Así que es importante hacer que el cliente se sienta aceptado y comprendido.
Aún así, el hipnoterapeuta no tiene el control en absoluto.
Solo se puede hipnotizar a ciertas personas
Todo el mundo es hipnotizable ya sea directa o indirectamente, la principal distinción consiste en que hay personas con mayor receptividad hipnótica y personas con menor receptividad. Esta distinción no depende de las actividades mentales de cada persona sino más bien de la práctica que uno puede adquirir.
Hay personas que de por si suelen entrar en trances hipnóticos muy a menudo sin que sepan que esto es un proceso hipnótico. Por lo tanto, estas personas cuando acuden a un hipnoterapeuta tienen más receptividad hipnótica.
Durante la hipnosis se está dormido o inconsciente

En la hipnosis nadie se duerme. Puede parecer que la persona que está en estado hipnótico está dormida por la actividad mínima que tiene: relajación muscular, respiración pausada, movimiento ocular, brillo en las mejillas, rigidez muscular etc.
A pesar de todas estas señales la persona no está durmiendo, al contrario, tiene mucha actividad mental debido a aquello que le cuenta el hipnoterapeuta.
Decir o hacer algo contra su voluntad en hipnosis
En estado de hipnosis la persona es consciente y sabe perfectamente que se encuentra en un despacho/consulta por lo tanto es prácticamente imposible que haga algo contra su voluntad.
El entrar en estado hipnótico no anula la libertad de la persona. El cliente es el que decide que sigue de lo que cuenta el hipnotizador.
La hipnosis no hace daño a nadie
No se recomienda utilizar hipnosis con las personas que puedan tener psicosis o trastornos disociativos. La hipnosis aumenta la creatividad y las personas con delirios ya tienen facilidad para crear su propio mundo fantasioso así que es mejor evitar el trabajo con estas personas y recomendarles que acudan a un psiquiatra o se puede emplear una hipnosis más conversacional.
La hipnosis es pura relajación
Aunque es verdad que en hipnosis el cuerpo se relaja y la mente consciente deja de dar vueltas, la hipnosis no es pura relajación. A nivel inconsciente ocurren muchas cosas y por lo tanto la persona trabaja en múltiples niveles mientras escucha el hipnotizador. También puede haber un estado de rigidez muscular y que la persona no sienta sus brazos, es un síntoma de una relajación profunda.
Psicóloga y especialista en hipnosis ericksoniana. Graduada en psicología por la Universidad de Barcelona (Col.Núm: 23224) y directora del Instituto Milton Erickson de Reus. Soy la Directora del centro de terapias Daniela Constantin, ofrezco terapias presenciales y online. Me comprometo a ofrecerte calidad, profesionalidad y transparencia.