
Entrevista realizada por Carla Martínez, ex alumna del instituto IES Narcís Monturiol para el trabajo final y actualmente estudiante de psicología en la Universidad de Barcelona.
¿Recibes muchos pacientes con depresión?
Depende si te refieres a la depresión como el objetivo principal de la demanda. Yo suelo decir que hay dos tipos de personas: las personas que tienen síntomas depresivos pero que el motivo de la consulta no es en si la depresión sino algo directamente relacionado y, por lo tanto, como no tienen puesto este diagnóstico por un profesional de la salud, es más fácil su curación. Me explico: no es que no sea depresivo, él no se define como tal, sabe que está mal, pero nadie le ha puesto este diagnóstico y de esta forma la terapia es muy breve. Y por otro lado están las personas que traen consigo el diagnostico puesto y que además se medican, entonces aquí el abordaje es diferente y el proceso puede durar más.
¿Buscan una solución a su problema o buscan ser felices?
La mayoría de las personas vienen a la consulta pensando que yo les voy a tocar con una barita mágica y solucionare su problema, así que digamos que sí, buscan una solución a su problema que muchas veces tiene que ver con ser felices. Todo depende de la persona y del problema que tenga. Una persona con una fobia, por ejemplo, si no es algo que le impida llevar una vida normal puede ser feliz aun teniendo la fobia, pero una persona que tenga depresión o ataques de ansiedad suelen decir que no son felices ya que “este problema” les impiden serlo.
¿Crees que realmente se puede llegar a ser feliz?
La felicidad está en el interior de cada uno, solo depende de uno mismo encontrarla. Este es mi moto en la vida. Creo firmemente que se puede llegar a ser feliz, aunque es un concepto bastante subjetivo, desde mi punto de vista la felicidad es aquel estado en el que uno se siente bien, disfruta con lo que tiene y lo que hace y no busca objetos materiales para sentirse feliz temporalmente. Es obvio que hay muchas variables que influyen en la felicidad de cada persona como: la autoestima, tener un trabajo o una casa, estar bien de salud etc, pero muchas veces, aunque se tiene todo lo mencionado anteriormente aún hay personas que no se sienten felices y empiezan a buscar fuera aquello que ellos mismos no consiguen tener. Se puede hablar mucho sobre esto tema e insisto en que es un concepto subjetivo y que depende de varios factores, yo no digo que siempre tenemos que ser felices, es normal tener algún día de bajón cuando por ejemplo algo no nos sale bien, o hemos recibido una mala noticia, el equilibrio es bueno y recuperarse de un mal momento o de un mal día también ayuda a ser feliz. Creo que es importante estar bien con uno mismo disfrutando de todo lo que tenemos, haciendo aquello que más nos gusta, con las personas que queremos, esto para mí es llegar a ser feliz.
¿Crees en la felicidad como una emoción, una cosa subjetiva, o como consecuencia de simples reacciones químicas?
Las tres versiones son correctas, y aunque me repito, vuelvo a decir que todo depende, y esta vez depende de lo que cada persona cree, hay gente que apoye una teoría u otra. Por un lado, hay muchos estudios que afirman que la felicidad es el resultado de una reacción química y que está demostrado que cuando fallan substancias químicas aparecen los cambios de humor y por otro lado hay estudios donde se ha visto que un placebo puede sustituir tranquilamente una pastilla que se da en los casos de depresión y que puede funcionar y remplazar con eficacia el medicamento solventando el problema.
Personalmente creo que el ser humano es demasiado complejo para apoyar una u otra teoría, pero en mi opinión es que muchas veces la felicidad es subjetiva y si nos podemos autosugestionar de forma positiva para disfrutar de la vida se puede vivir felizmente.
¿Está sobrevalorado el hecho de ser feliz?
Creo que sí, recibimos demasiados inputs de fuera en cuanto a la felicidad: si nos compramos tal coche seremos felices, si seremos de cierta mutua encontraremos la felicidad, si beberemos Coca-Cola, si guardamos el dinero en tal banco, si…, si…todo esto nos dará la felicidad. ¡Mentira! Nada de todo esto nos va traer la felicidad. Se habla de la felicidad como si fuera medible, como si se pudiera pesar, sería genial si un coche nos daría cinco kilos de felicidad para que nos dure cinco años y un banco otros diez kilos de felicidad por tener nuestro dinero. Pero no, las cosas no funcionan así, la publicidad nos manda mensajes subliminales para buscar más felicidad, para pensar que no lo tenemos todo. En resumen, sí creo que está sobrevalorada la felicidad y que tenemos cierta tendencia de buscarla fuera.
¿Qué diferencia hay entre estar bien y ser feliz?
Para mí son conceptos que se relacionan mucho, no se puede ser feliz sin estar bien, es importante sentirse bien con uno mismo, quererse, aceptarse, adaptarse o cambiar si esto le hace falta. Una persona que ha sufrido un accidente por ejemplo no será feliz si en primer lugar no aceptara lo que le ha pasado, para luego seguir todo un proceso de evolución en el plano psicológico si la nueva condición no le permite más, queriéndose como es etc, siguiendo esta pauta puede quizás ser feliz.
¿Qué es la terapia de hipnosis?
Yo la llamo terapia con hipnosis, ya que la hipnosis es una técnica en sí y digamos que la definición sería que es una focalización de la atención consciente que permite que se den cambios a nivel inconsciente, dicho de otra manera el inconsciente es el sitio donde se guardan las cosas buenas y malas, es el lugar donde se dan los cambios y se puede acceder a ello a través de la hipnosis y quiero añadir aquí y desmitificar uno de los mitos de la hipnosis que es que la persona se duerme y pierde el control. Esto no es verdad, la persona esta despierta, solo que esta en un estado de relajación con una focalización de la atención en lo que dice el psicoterapeuta y en ningún momento pierde el control.
Hay muchos malos entendidos dados por la hipnosis de espectáculo y por los magos, pero la verdadera hipnosis como terapia existe desde siglos y se ha utilizado en hospitales y clínicas de todo el mundo y cada vez hay más terapeutas que lo utilizan con eficacia ya que es una técnica respaldada de pruebas y estudios científicos.
También se podría decir que es un estado placentero, relajante donde la persona busca activamente recursos para solucionar su problema (a través de las sugestiones y metáforas contadas por el terapeuta) lo que hace que sea una terapia donde el cliente/paciente es activo y no pasivo como suele pasar en otras terapias.
¿Qué diferencia hay entre una terapia “normal” y la hipnosis?
En primer lugar, la terapia con hipnosis es una terapia mucho más breve (se necesitan pocas sesiones) con resultados duraderos dado que se produce un cambio a nivel inconsciente. Las personas que practicamos la hipnosis consideramos que el poder de cada individuo está en su interior y nuestro papel es abrirle posibilidades licitando respuestas positivas. La hipnosis no busca el origen o el supuesto trauma del problema, sino que orienta a la persona a buscar su propia solución y sus recursos a través de diversas técnicas (lo que yo práctico se llama hipnosis ericksoniana y trabajo con metáforas y cuentos terapéuticos que son mucho más efectivos que la hipnosis clásica).
En segundo lugar, la terapia con hipnosis se adapta a cada persona y a cada problema y en tercer lugar sirve también para el dolor crónico, enfermedades como fibromialgia, fertilidad y preparación para el parto y muchas otras dolencias, mientras que la terapia convencional muchas veces tiene limitaciones para el abordaje terapéutico de lo mencionado anteriormente sobre todo en cuanto a número de sesiones.
¿Qué terapia crees que es más efectiva para erradicar el problema?
Todas las terapias son buenas si se utilizan con una buena praxis adaptándose a cada persona, no se puede hacer la misma terapia para dos personas diferentes, todo depende de la persona y de lo que ella busque, de sus creencias, valores e intereses.
Psicóloga y especialista en hipnosis ericksoniana. Graduada en psicología por la Universidad de Barcelona (Col.Núm: 23224) y directora del Instituto Milton Erickson de Reus. Soy la Directora del centro de terapias Daniela Constantin, ofrezco terapias presenciales y online. Me comprometo a ofrecerte calidad, profesionalidad y transparencia.