
Es importante definir los conceptos de cada una de ellas, qué enfoque utiliza y, sobre todo, qué propósito tienen.
Aunque ambas técnicas se parecen y las dos son utilizadas dentro de la psicoterapia, cabe destacar que hay multitud de diferencias.
La fantasía guiada o la fantasía dirigida tiene dentro del contenido alguna similitud con la hipnosis ericksoniana, pero no es hipnosis ericksoniana.
Veamos estas diferencias a través de tres apartados o bloques:
En primer lugar, vamos a ver el enfoque o el método de cada una de ellas.
Diferencias en cuanto al método
Fantasía guiada
La diferencia en cuanto al método consiste en que el terapeuta que trabaja con la fantasía guiada utiliza descripciones sobre escenarios y paisajes. Con estas descripciones, lo que busca es trabajar el tema emocional y conductual que pueda llegar a tener el paciente, ya sea niño o adulto. Hay que saber que es más bien una descripción y no va tanto al detalle.
Además de escenarios y paisajes, se utiliza, incluso, una bola de cristal donde, dentro de la bola pasan cosas.
También utilizan, como concepto, la ducha, el agua mágica, el encuentro de un tesoro o se humanizan los animales o los elementos de la naturaleza.
Las historias dentro de la fantasía guiada son más bien fabulas: escenarios guiados y dirigidos por el terapeuta con el propósito de relajar o cambiar el estado emocional, aunque esta técnica no llega a estados de conciencia a los que puede llegar la hipnosis ericksoniana.
Así, en la fantasía guiada hay una descripción y se busca evocar ciertas emociones o que haya ciertos cambios en el comportamiento, al final lo que hacemos es trabajar con un guion dirigido, más directo. Por tanto, no utiliza tanta acción, intención o propósito como es en el caso de la hipnosis ericksoniana.
Hipnosis ericksoniana
Con la hipnosis ericksoniniana, por el contrario, lo que hacemos es un trabajo donde empezamos a aplicar metáforas y sugestiones indirectas, pero sin un protocolo, sin un guión establecido previamente.
Tanto si trabajamos en sesión individual como si trabajamos en sesión grupal, mientras vamos creando este escenario, porque también utilizamos escenarios y paisajes, todo ello, se puede cambiar en cualquier momento, en función de la reacción que pueden tener las personas.
Si quiero hacer un audio, un audio más genérico, sin tener a la persona delante también pasa esto, yo puedo utilizar metáforas. Puedo utilizar sugestiones indirectas, puedo tener una idea de lo que voy a hablar, pero puedo cambiarlo en cualquier momento. Es decir, no utilizo un guion preestablecido.
Más adelante veremos que, lo que hacemos, es profundizar y para ello, utilizamos diferentes estados de la conciencia con unos propósitos muy diferentes de la fantasía guiada. Así que resumiendo grosso modo el método diríamos que, en la fantasía guiada se utilizan descripciones de escenarios y paisajes, con el objetivo de cambiar ciertas emociones, de relajar, pero sin entrar en tanta profundidad y sin ser tan indirectos y personalizando más como lo hacemos en el caso de la hipnosis ericksoniana.
Diferencias en cuanto al estado mental o el estado de conciencia entre la fantasía guiada versus hipnosis ericksoniana
Con la fantasía guiada o la fantasía dirigida, acabamos relajando a la persona, tanto si es un niño, un adulto o un grupo, buscamos relajar y, si es una persona que está en un momento de estrés, deje de sentir este estado de estrés y lograr un estado de paz, de tranquilidad. Podemos trabajar para que la persona se sienta más empoderada, aunque es difícil con un guion tan establecido y fantasioso. Es difícil que se logren ciertos trabajos más profundos.
¿Por qué? Porque al final, yo me quedo en un estado de relajación y arriba, porque en todo momento, yo le estoy hablando a la persona y la estoy conectando con el exterior, con todo lo que le estoy describiendo: la bola de cristal, el agua, la ducha caliente, el sendero… Es decir, no se produce una disociación y no se produce una focalización interna tan grande como en el caso de la hipnosis ericksoniana.
En cambio la hipnosis ericksoniana, sí se producen cambios en cuanto al estado de conciencia. Es un estado más alterado por decirlo de alguna manera, pero en sentido positivo, ya que se logra una focalización interna de la persona, hasta tal punto que, a veces hasta se deja de percibir el entorno.
Un ejemplo sería empezando a decir a la apersona que está en un sendero, que está viendo algo, pero todo el rato cambio el índice referencial y dejo de hablarle en segunda persona pudiendo llegar a hablarle en tercera persona o en primera persona. De este modo, la persona lo que hace es una serie de asociaciones con aquello que le cuento, a veces está más presente a lo que yo le explico y otras veces va más hacia dentro de ella, entra en un estado más profundo y allí es cuando realmente se entra más en contacto con la mente inconsciente.
Mientras que con la fantasía guiada sigue siendo como un trabajo muy consciente, es decir, no se llega a profundizar. Cuando digo profundizar no me refiero a que se nos caiga la cabeza.
No busco profundidad en cuanto a que la persona deje de prestar atención y esté como medio dormida. A profundidad me refiero a este foco interno y a este trabajo más allá de un paisaje maravilloso, más allá de que se encuentra con un sabio o descubre un cofre o descubre un tesoro, no, esto al final funciona con los niños, pero los adultos necesitamos elementos reales, necesitamos cosas que realmente conecten con nosotros.
Desde luego que en la hipnosis ericksoniana hacemos uso de todas las cosas que nos rodean. Desde ese punto, la persona, es mucho más fácil que se deje llevar y que logre esta atención hacia adentro y no tanto hacia afuera.
Usos terapéuticos de la fantasia dirigida y la hipnosis ericksoniana
Como hemos comentado anteriormente, con la fantasía guiada o dirigida podemos relajar a la persona, podemos darle este toque de motivación, de empoderamiento, podemos ayudar a la persona de cara a un examen, por ejemplo, sin embargo, es difícil de trabajar con problemas psicológicos como puede ser: una fobia, una depresión, trabajar con una enfermedad autoinmune porque repito, es fantasía.
Se queda a un nivel de cuento, de historia bonita que me ofrece un estado de relajación, pero que no va en profundidad y no se tiene en cuenta ciertos aspectos claves de la personalidad.
A diferencia, en la hipnosis ericksoniana todo esto sí que ocurre y, de hecho, hay mucha más ciencia y más evidencia detrás de la hipnosis ericksoniana que detrás de la fantasía guiada.
Con una simple búsqueda en Google vas a ver un montón de artículos y un montón de profesionales, médicos, psicólogos, terapeutas, nutricionistas, que acaban utilizando la hipnosis ericksoniana y no la fantasía guiada.
La hipnosis ericksoniana puede trabajar no sólo un problema psicológico como puede ser estrés, ansiedad, depresión o fobias. No hablamos ya de una simple relajación o motivación o empoderamiento, sino que podemos ir incluso a enfermedades autoinmunes.
Yo trabajo con todo tipo de problemas que me hacen psicosomatizar, problemas de piel, dolor crónico o ibromialgia. Trabajo tanto problemas físicos, como problemas incluso neurológicos.
La hipnosis ericksoniana me permite hacer este tipo de trabajo porque tiene que ver con todo aquello que está en la mente inconsciente, y engloba todos los aspectos de personalidad.
Es algo muy indirecto y que contempla todas las partes del ser humano, tanto la mente como del cuerpo. Con la fantasía guiada o dirigida no llegamos a profundizar tanto.
Conclusión
Mientras en la fantasía guiada hay una descripción y se busca evocar ciertas emociones o que haya ciertos cambios en el comportamiento, con la fantasía guiada, al final lo que hacemos es trabajar con un guión más dirigido, más directo.
No profundiza en los estados de conciencia con lo cual podemos conseguir relajar, empoderar o ayudar en un examen.
Con la hipnosis ericksoniana, lo que hacemos es un trabajo donde empezamos a aplicar metáforas y sugestiones indirectas, pero sin un protocolo, sin un guión establecido previamente. Tanto si trabajamos en sesión individual como si trabajamos en sesión grupal. Llegando a profundizar en los estados de conciencia y pudiendo tratar tanto problemas psicológicos, enfermedades autoinmune , problemas de piel, dolor crónico, fibromialgia. Es decir, tanto problemas físicos como problemas neurológicos.
Creo que la palabra en sí, Hipnosis, es este trance que logramos, este trabajo en la mente inconsciente, queda claro que no tiene nada que ver con la fantasía.
Así que por favor, cuando vamos a leer un libro y nos hablan que se utiliza hipnosis ericksoniana o que, en un contexto de hipnoterapia se utiliza la fantasía guiada, vamos a ver la diferencia.
Lo mismo los profesionales, vamos a saber explicar a los alumnos o a los pacientes cuándo utilizamos la fantasía guiada y cuándo utilizamos la hipnosis ericksoniana. Por ejemplo, ni en mis cursos ni en mis terapias no utilizo fantasía guiada dirigida, utilizo la hipnosis ericksoniana. Claro que es más fácil utilizar la fantasía guiada, pero ya hemos dejado claro que no se logra un click tan fuerte y un cambio tan profundo como se logra con la hipnosis ericksoniana.