Saltar al contenido

¿Qué es la hipnosis?

Que es la hipnosis

Cuando la gente me pregunta a que me dedico y les contesto que hago hipnosis se quedan sorprendidos y muy escépticos. En seguida empiezan las típicas preguntas sobre si la hipnosis funciona, si es lo que se ve la tele y en los espectáculos, si bajo hipnosis se pueden contar cosas que uno no quiere.

Hay pocas personas que sepan exactamente que la hipnosis existe desde siempre, que es de muchos tipos y que cada profesional lo aplica a su manera y que es algo más común de lo que parece porque durante el día entramos en hipnosis y salimos con facilidad.

Los fenómenos hipnóticos se conocen desde hace siglos y eran utilizados por sacerdotes que prestaban sus servicios sanando a la gente en los templos de sueño, los chinos, los hindús, los egipcios y los griegos utilizaban la hipnosis para aliviar a los que sufrían.

El famoso papiro de Ebers que data aproximadamente del 3000 a.C. describe procedimientos parecidos a los que hoy en día llamamos hipnosis.

Podemos constatar que los fenómenos hipnóticos fueron desarrollados en diversas etapas de la historia, pero fue en el siglo XVIII cuando la hipnosis comenzó a ser estudiada y practicada en Europa.

Durante la Primera Guerra Mundial, los alemanes agotaron su suministro de anestésicos químicos y en su lugar optaron por usar la hipnosis. A partir de este momento cada vez más psicólogos y médicos practicaban la hipnosis para reducir la fatiga y el estrés, pero también para el dolor crónico.

A partir de este momento empezó el verdadero interés en la hipnosis y muchos científicos comenzaron las investigaciones y los estudios para demonstrar su eficacia. Se empezaron a desarrollar varias ramas, cada una con sus defensores.

Lo que se conoce hoy como hipnosis es fruto de varios años de estudios y de trabajo de diversos científicos (médicos y psicólogos):  Franz Mesmer, James Braid, Jean Charcot, Sigmun Freud, Piarre Janet, William James y la lista puede continuar.

No existe un acuerdo en cuanto a la definición de la hipnosis. Una de las más difundidas es la de la Asociación de Psicólogos Americanos, conocida como Sociedad de Hipnosis Psicológica: “La hipnosis es un procedimiento durante el cual un profesional o un investigador del área de salud sugiere que un cliente, paciente o sujeto experimente cambios en sus sensaciones, percepciones, pensamientos o conductas”.

En estado de hipnosis entramos varias veces durante el día y se llama autohipnosis. Es el estado en el cual hacemos algo, pero nuestra mente está en otro lado ocupada con otra acción. Por ejemplo, nos ocurre esto cuando miramos una película y aparentemente escuchamos/leemos lo que dicen los actores, pero también estamos distraídos absortos por nuestros pensamientos internos, cuando leemos un libro, o cuando vamos en un medio de transporte y no escuchamos la parada por ir distraídos. Lo mismo ocurre cuando conducimos: estamos cambiando de marcha, atendiendo a los semáforos mientras que de forma paralela desarrollamos otros pensamientos. Todo esto es un estado hipnótico y lo que no se suele saber es como sacar ventaja a este estado que la mente puede generar de manera automática.

Una cosa importante es saber que bajo hipnosis la persona no pierde el control, escucha lo que dice el hipnoterapeuta, no se duerme y no dice nada contra su voluntad (de hecho, en muchos trabajos el cliente no tiene que hablar bajo hipnosis).

Definiciones de hipnosis por diferentes investigadores y clínicos

La hipnosis es un estado natural y alterado de conciencia. La persona entre en un estado denominado “hipnosis”, un estado claramente diferente del “normal”, mediante un proceso natural que no implica la ingestión de ningún medicamento o tratamiento físico (Tart, 1972).

La hipnosis es un estado de relax e hipersugestionabilidad. La persona entre en un estado relajado de cuerpo y mente y en consecuencia está menos alerta y es más receptiva a la sugestión. (Edmonston, 1991).

La hipnosis es un estado disociado. Se considera que el estado hipnótico implica una desconexión entre los procesos mentales conscientes e inconscientes, que se supone repercute en que la mente inconsciente sea más accesible y receptiva a la sugestión. (Hilgard, 1977).

Países donde más se utiliza la hipnosis

A pesar de ser una metodología desconocida en España y que hay mucho desconocimiento aún, hipnosis es muy utilizada en muchos países como Francia, Suiza, Inglaterra, así como en Estados Unidos y se lleva a cabo en muchos hospitales y consultas privadas. Gente con distintas dolencias acude cada vez más a la ayuda de la hipnosis.

La Hipnosis Ericksoniana

Como decía al principio hay varios tipos de hipnosis y en esta página vas a encontrar varias menciones a una en concreto: la hipnosis ericksoniana.

La hipnosis ericksoniana (el nombre de ericksoniana viene gracias a un psiquiatra americano, Milton Erickson, que ha dedicado toda su vida al estudio y desarrollo de la hipnosis) es una herramienta, un medio de ayudar a los clientes a desplegar recursos internos gracias a la guía de un profesional, en este caso el hipnoterapeuta que utilizando de forma adecuada metáforas, símbolos o cuentos terapéuticos distrae la mente consciente de la persona (que intenta racionalizar todo) para que los mensajes claves pasen a la mente inconsciente ahí donde mejor se instalan los cambios.

SOLICITAR “CONSULTA PERSONALIZADA”

DMCA.com Protection Status